Visitas

jueves, 12 de julio de 2012

Reducción de la prestación por desempleo para aquellos que esten en el paro por más de seis meses

Persigue rebajar la parte más abultada del seguro de desempleo.
Rajoy adelanta la entrada en vigor de la fórmula que reducirá las pensiones.


En 2007, el mismo año en que las hipotecas subprime detonaron la crisis al otro lado del Atlántico, España gastaba casi 15.000 millones en protección contra el paro. Sobraba dinero de lo que se recaudaba para el seguro por desempleo. El año pasado el gasto se acercó a los 30.000 millones. Y todo apunta a que este año el gasto será significativamente mayor. Ni qué decir tiene que no habrá suficiente con lo que se recaude de cuotas sociales y que Hacienda tendrá que poner lo que falte. Para rebajar esa factura, el Gobierno ha decidido recortar por la parte más voluminosa: las prestaciones contributivas, la paga que se cobra durante un máximo de dos años nada más perder el empleo.
Para hacerlo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció este miércoles que rebajará al 50% la tasa de reposición de la prestación por desempleo a partir del séptimo mes en paro. Ahora, cuando alguien solicita cobrar el paro lo que se hace es calcular la base reguladora media de los últimos 180 meses cotizados. La paga que recibirá el solicitante durante el primer medio año que esté parado será el 70% de esta media. A partir del séptimo mes, la tasa de reposición sobre la base reguladora baja al 60%. Con el anuncio de este miércoles, caerá hasta el 50%. Según las palabras de Rajoy, esta medida solo afectará a los nuevos parados y no a quienes ya están cobrando.

Del análisis del número actual de beneficiarios de prestaciones por desempleo, se puede concluir que afectará a un número muy importante de parados. En abril, último mes disponible con estas cifras, 1,1 millones de beneficiarios de prestaciones contributivas estaban en paro durante al menos medio año. El Ministerio de Empleo matiza estos datos. Apunta que como no se modifica la prestación contributiva mínima (497 euros al mes), un 27% de los futuros perceptores no resultarán afectados. A pesar de la exención, el resultado de esta medida será la rebaja de la cuantía media de esta paga, que ahora se sitúa en 813 euros al mes.

La última reforma de pensiones prevé retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años de forma progresiva hasta 2027. A partir de entonces, entrará en vigor el factor de estabilidad: una fórmula que, en función de la esperanza de vida y la evolución económica, ajustará las condiciones bajo las que se retirarán los futuros jubilados (edad, periodo de cómputo). Esto supone una rebaja de las pensiones futuras, vistas las previsiones demográficas.

No hay comentarios: